P. Humberto Palma Orellana


¿Por qué los alumnos creen saber?

08.05.2014 09:35

Muy a menudo los estudiantes creen saber algo, cuando en realidad no lo saben. Y cuando ello ocurre, el interés por seguir aprendiendo se detiene. Para Daniel Willingham, las causas de esto son principalmente dos: la familiaridad y el acceso parcial. Lo primero se refiere a palabras, o cualquier cosa, que en un tema o pregunta nos resulta conocido. Entonces basta eso para que pensemos que ya podemos dar cuenta de la materia, y seguimos adelante sin verificar si realmente sabemos del tema, o cuánto dominamos de él. De hecho, los expertos distinguen entre familiaridad y recuerdo. Una cosa es que algo nos resulte familiar, y otra cosa muy distinta es que tengamos conocimientos precisos sobre ello. La familiaridad termina engañando a la mente, y terminamos creyendo que sabemos, cuando en realidad lo que tenemos son sólo ideas vagas.

La segunda causa es el acceso parcial a la materia estudiada. Esto se refiere a que un individuo verdaderamente conoce (y no sólo le resulta familiar) algo del tema estudiado, pero no todo. Ese “algo” (la parte) que conoce le hace suponer que domina el todo.

Willingham señala tres de las causas más comunes por las que la mente de los estudiantes es engañada por la familiaridad y el acceso parcial: relectura; procesamiento superficial; y recuerdo de información relacionada.

  1. Lo primero, la relectura, nos lleva a pensar: “ya he visto esto, sé esto, comprendo esto”. La experiencia docente nos lleva a confirmar la gran diferencia que existe entre la sensación de saber algo, y el recuerdo genuino de algo. Tal diferencia genera frustraciones en los estudiantes.
  2. El procesamiento superficial se refiere a lo que nos ocurre muchas veces en el aula. El profesor prepara una clase centrándose en el significado profundo de los contenidos. Pero la preparación misma no garantiza nada. El significado—aprendizaje será profundo si el alumno activamente ha pensado en dicho significado (contenido) profundo. Si el procesamiento que el alumno hace es superficial (por ejemplo, retuvo solamente algunas palabras claves), superficial será también lo que aprenda.
  3. Recuerdo de información relacionada. A veces, los estudiantes saben bastante de un tema. Y eso les lleva a suponer que ya saben suficiente, y están preparados para cualquier examen. El conocimiento de materias relacionadas crea el sentimiento de saber sobre los contenidos tratados.

La investigación de la ciencia cognoscitiva ha confirmado las intuiciones docentes: los alumnos no siempre saben aquello que ellos piensan saber. A partir de la intensificación de las causas podemos diseñar actividades de enseñanza—aprendizaje que podrían minimizar este problema. Una de las formas de ayudar es que los profesores ofrezcan a los estudiantes test más precisos, que les permitan evaluar si realmente saben o no, en dónde han dominado la materia y dónde deben trabara más aún.

Artículo original en American Federation of Teachers

—————

Volver