P. Humberto Palma Orellana


¿Se puede educar en contextos de pobreza?

12.05.2014 19:11

Obviamente que es posible educar en contextos de alta vulnerabilidad, y con buenos resultados. Pero esta convicción no pasa por un optimismo utópico, sino por la reflexión y el asentimiento a algunas conclusiones que contradicen las creencias populares, pero, y sobre todo, por la disposición a trabajar para convertir esas convicciones en proyectos y metas posibles. Entre las convicciones destaca, por ejemplo, que la inteligencia no hace acepción de personas, es decir, que el mayor desarrollo intelectual observado en personas de sectores acomodados no obedece a una carga genética, sino al estímulo externo, que comienza a marcar diferencias a partir de los 18 meses. Otra convicción: la escuela puede enfrentar de modo efectivo todas las falencias que encontramos en los sectores más desposeídos, siempre y cuando se asuma que el fracaso escolar no tiene tanto que ver con factores ajenos a la escuela (situación de los padres, problemas culturales…), sino más bien con aquellos de orden pedagógico (dedicación de los profesores, liderazgo educativo, trabajo de los alumnos…). Es verdad que los factores externos influyen en los logros, pero no son determinantes.

Estas y otras convicciones son las que aborda Barbara Eyzaguirre en el documento “Claves para la Educación en Pobreza”. Obviamente, el texto requiere de actualización en algunos datos, pero su máximo valor está en las convicciones y propuestas de trabajo para las comunidades educativas que atienden a poblaciones mayoritariamente vulnerables. Para cualquier equipo directivo puede resultar sumamente inspirador. Descargue el documento desde este link: educar en pobreza. De seguro le será provechoso.

—————

Volver



Crea una página web gratis Webnode